Folklore


Continuidad pedagógica para período 16/03 al  31/03/2020


Materia: Danza.
Docente: Oroquieta Elizabet Susana.
EP N° 15

En las siguientes imágenes puede observarse distintos tipos y estilos de danzas.
1.     Describe lo que observas en cada imagen.
2.     Coloca en cada una el estilo de danza que piensas que es e investiga sobre la misma
3.     Luego de observar cada imagen, cuenta cómo es el vestuario.
4.     Colorea cada una de las imágenes según creas que puedan verse esos trajes.
ll













SEGUNDA ACTIVIDAD



TERCERA ACTIVIDAD: EL CUERPO EN EL ESPACIO



Regiones folklóricas de nuestro país.


1-Noroéstico: abarca las provincias de Salta, Tucumán, Jujuy, Catamarca, La Rioja.

Artistas: Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas, Los Nocheros.
Los diaguitas son los pueblos originarios.
Instrumentos musicales: caja, bombo, guitarra, sicus y quena.

2-Chaqueña: abarca Chaco, Formosa.

Los Tobas son el pueblo originario.
Instrumentos musicales: guitarra, sicus, quena, sonajero de calabaza y de pezuñas. Artistas: Raúl Barboza, Tránsito Cocomarola.
3-Mesopotámica: abarca Entre Ríos, Misiones y Corrientes.

La danza representativa es el chamamé.
Los guaraníes son los aborígenes originarios.
Los instrumentos musicales son: guitarra, acordeón, arpa.
Artistas: Chango Spasiuk, Tarragó Ros.
4-Central: abarca Santiago del Estero, Santa Fé y Cordoba.

Instrumentos musicales: guitarra, bombo, violín.
Los huearpes y los ranqueles son los pueblos originarios.
Las danzas: zamba, cueca, gato, chacarera, escondido.
Artistas: Los Carabajal, Los hermanos Abalos, Dúo Coplanacu.

5-Cuyana: abarca San juan, San Luis, Mendoza.

Instrumentos musicales: guitarra, bombo, violín.
Las danzas: zamba, cueca, gasto, chacarera.
Artistas: Peteco Carabajal, Los Manseros Santiagueños, Andrés Chazarreta.

6-Pmpeana abarca Buenos Aires, La Pampa, sur de Santa Fé y sur de Córdoba.

Instrumentos: guitarra, bombo, bandoneón y acordeón.
Mapuches, Tehuelches, Puelches, Ranqueles y Pampas son sus pueblos originarios.
Danzas: malambo, tango, vals, polca, ranchera y pericón.
Artistas: José Larralde, Soledad, Ariel Ramirez, Horacio Guarany, Luciano Pereyra.
Artesanías: cuero, asta y platería.


7-Patagonica abarca Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Los Mapuches, Tehuelches y Onas son los pueblos originarios.
Ritmos y danzas: cordillerana, locomeo, caani, chorrillera.
Instrumentos musicales: cultrum y bombo.
Artistas: Aimé Painé, Mario Alvarez Quiroga, Beatriz Pichi Malen.
Artesanías: aros de metal, collares de plata, vasijas en cerámica, fajas en tejidos, artesanías en madera.

Desde el área de artística nos sumamos al proyecto de sociales. En el mapa presentado pueden verse los pueblos originarios de cada región de nuestro folklore. En el texto, aparecen instrumentos, danzas, artistas y artesanías tradicionales de las regiones.
En cada una de estas regiones también existen comidas típicas, leyendas tradicionales, creencias y supersticiones, fiestas tradicionales y un cancionero propio de cada región.

Actividad:
Investigar algunos de estos últimos aspectos (comidas, leyendas, etc) de las distintas regiones folklóricas argentinas.



Regiones folklóricas 


Región del Noroeste argentino


Abarca las provincia de Jujuy, Salta y parte de Catamarca. Todo lo que se manifiesta culturalmente en cada región tiene que ver con la geografía del lugar. Por esto es que, las danzas de la región del N.O son saltaditas, por las montañas. Se ve mucho colorido en sus ropas, también es por el color de la tierra. Los ritmos son muy vivos o muy lentos, también tiene que ver con las geografía montañosa. 


En el videito puede verse parte de la cultura del Noroeste. Les propongo la siguiente actividad!

  1. Observar atentamente las imágenes del video y de allí… ¿Qué puedo rescatar? Por ejemplo, se ven instrumentos musicales tradicionales de nuestro folklore ¿Cuáles son?

  2. Se ve ropa típica de la región del N.O ¿Qué características tiene tanto del hombre como de la mujer?

  3. Los/las bailarines/as utilizan elementos que son ajenos al cuerpo en la coreo ¿Cuales crees que son?

  4. Algunas de las figuras de las coreografías son sencillas de hacer. Les propongo practicar alguna que les haya gustado, sacarse una foto y enviarla junto al trabajo teórico. También pueden hacer un videito familiar y enviarlo a mi WhatsApp (2494507914) o a mi mail (susana.oroquieta@hotmail.com)




Continuidad Pedagógica 

Área: Artística/Danza

Tema: ESI

Docente: Oroquieta Elizabet Susana

Curso: 3 “A” “B” “D”

EP 15


Presentación de la clase de ESI

En las siguientes imágenes podemos observar distintas costumbres, tradiciones, que tienen que ver con ceremonias y/o rituales en donde la danza, la vestimenta y los adornos juegan un papel importante. 

Luego de observar las imágenes con detenimiento les propongo responder las siguientes preguntas:

  1. ¿Creen que el uso de argollas, para estirar el cuello o las orejas, es bueno o es malo? ¿Por qué?

  2. ¿Por qué motivo creen que lo hacen?

  3. Si alguna de estas costumbres te parecen “raras”, ¿qué crees que ellos verían “raro” de nuestras costumbres?

  4. ¿Crees que todas las culturas deben ser como la nuestra o que está buena la variedad? ¿Por qué?

  5. A partir de la siguiente situación contá cuál sería tu reacción:

“ Se encuentra un grupo de personas realizando un ritual, donde bailan de forma “rara”, con poca ropa, las caras muy pintadas, gritan y hacen movimientos simulando animales, mientras que, otro grupo de personas que observa, se ríe y burla.”

  1. ¿Qué opinas sobre que la práctica de la danza es “cosa de mujeres”?

 



Continuidad pedagógica

Área: Artística/Danza

Docente: Elizabet Susana Oroquieta

Articulación con el área de Sociales 

"Inmigrantes"





La violeta- 1929


Con el codo en la mesa mugrienta

y la vista clavada en un sueño,

piensa el tano Domingo Polenta

en el drama de su inmigración.


Y en la sucia cantina que canta

la nostalgia del viejo paese

desafina su ronca garganta

ya curtida de vino carlón.


E…! La violeta, la va , la va , la va…

La va sul campo che lei si sognaba

ch’ era su gigin, que guardándola staba...


Él también busca su soñado bien 

desde aquel día, tan lejano ya,

que con su carga de ilusión saliera

como La Violeta que la va… la va…


Canzoneta de pago lejano

que idealiza la sucia taberna

y que brilla en los ojos del tano

con la perla de algún lagrimón…


La aprendió cuando vino con otros

encerrado en la panza de un buque,

y es con ella, metiendo batuque,

que consuela su desilución.



ACTIVIDAD SOBRE DANZA TANGO

 

Junto a los videos donde puede verse distintas formas de bailar esta danza y parte de la historia, encontramos la letra de un tango del poeta Nicolás Olivari, la que fuera grabada por el cantante de tango Carlos Gardel en el año 1930. En dicha letra hay palabras del Lunfardo y también expresiones propias de un idioma distinto al Castellano!

1) Buscá las palabras que creas pertenecen al Lunfardo, encerralas con un círculo y luego averiguá su significado entre los integrantes de la familia (abuelos/as— tíos/as—otros). En caso que nadie tenga esa respuesta pueden analizar en familia las frases de la canción y deducir su significado!! Luego escribe en el cuaderno la respuesta!

Segunda parte de Actividad "Inmigrantes. Danza Tango"

2) En la actividad anterior a ésta, danzas de la región del Noroeste, se pueden ver características de esas danzas (rítmo alegre, vivo, rapidito y también por momentos lento, tranquilo como las formas de las montañas de la región. La vestimenta muy colorida como los colores de las montañas y la tierra del lugar- El uso de cintas y pañuelos para adornar la coreografía, etc).  Ahora observá ¿qué ves en este estilo de danza llamada TANGO?

a) ¿Qué podes observar con respecto a la forma de bailar el tango? Por ejemplo: Se puede observar que hay movimientos que necesitan de mucha práctica para realizarlos correctamente porque son algo complicados!  Así cuando observes los videítos podrás ver algunas otras características que te llamen la atención! Cuando tengas la observación hecha, escríbela en el  cuaderno!

b) Las parejas de bailarines que se ven en los videos, ¿Bailan todas con un mismo estilo o forma?

c) ¿Cual te gustó más?

d) Observá la vestimenta y contá  ¿Qué es lo que ves?

e) Te propongo que junto a algún integrante de tu familia escuchen un tango y luego de disfrutar de esta última actividad escribas en el cuaderno ¿Qué tango escucharon? Y si te gustó o no!

 


 Continuidad Pedagógica

Área: Artística/Danza

EpN°15

Curso: 3° “A” “B” “D”

Docente: Oroquieta Elizabet S.

“El movimiento en relación con parámetros temporales de velocidad,duración y alternancia”

Presentación de la clase

En la actividad anterior pudimos observar las variaciones de velocidad y energía que le podemos imprimir a los movimientos que realizamos con nuestros cuerpos. Ahora vamos a retomar esas variaciones realizando el siguiente ejercicio: Con las manos iremos haciendo sonidos en donde podremos poner en práctica las variantes rítmicas.

Ejercicios con palmadas

1)      Dar un (1) solo golpe de palmas en cada número: ritmo de un tiempo.

/—/—/—/—/—/—/—/—/ ……….cada / es un golpe de palmas.

1—2—3—4—5—6—7—8

 

2)      Dar dos(2) golpes juntos cada vez: ritmo de dos(2) tiempos.

//_ //_ //_ //_ //_ //_ //_ //_

12_12_12_12_12_12_12_12_

tatá_tatá_tatá_tatá_tatá_tatá_

 

3)      Dar tres(3) golpes juntos cada vez: ritmo de 3 tiempos.

///—///—///—///—///—///—///—///—

123_123_123_123_123_123_123_123_

Tatatá_tatatá_tatatá_tatatá_tatatá_tatatá_tatatá_tatatá_

 

4)      Ahora en cada ejercicio ( 1_2 y 3) le damos variaciones rítmicas ( más lento y más ligero).

5)      Lo mismo que hicimos con las manos lo hacemos con los pies, los brazos, mientras camino,

salto o en cualquier otro movimiento corporal que nos surja o se nos ocurra.

6)      Luego de practicar estos ejercicios  y de ser posible, envíame un registro en un videíto o en un audio con el sonido de las palmas.

NOTA: Estos ejercicios nos van a preparar para realizar estas variantes rítmicas en figuras generales de las danzas en próximos encuentros.


 

3 comentarios: